Gastronomía, soberanía y buen vivir

Autores/as

Paola Andrea Martínez Acosta; Esteban Ortiz Gallego, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia|Colombia; Camilo Andrés López Duarte, Universitaria Agustiniana|Colombia; Natali López Mejía, Universitaria Agustiniana|Colombia; Sandra Patricia Pérez Torres, Universitaria Agustiniana|Colombia; Julio César Martínez Orantes, Instituto de Artes Culinarias Parmentier de San Cristóbal| México; Luisa Zapata, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia| Colombia; Paula Bastos, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia|Colombia; Juan Orrego, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia|Colombia; Camilo Morales, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia|Colombia; Eddy Yhomara Rúa Osorio, Universidad Católica Luis Amigó| Colombia; Ana María Chaux Gutiérrez, Universidad Católica Luis Amigó| Colombia; Daniel Muñoz Quintero, Universidad Católica Luis Amigó| Colombia; Zoila Rosa Nieto Galván, Corporación Universitaria Comfacauca| Colombia; Mabel Cristina Calvache Muñoz, Corporación Universitaria Comfacauca| Colombia; Juan Camilo Ramos Velasco, Corporación Universitaria Comfacauca| Colombia

Sinopsis

El Libro de Memorias del Segmento Académico e Investigativo “Gastronomía, soberanía alimentaria y buen vivir”, versión 2023, recopila información sobre procesos de investigación desarrollados en programas de formación en gastronomía, tanto a nivel nacional como internacional. Este libro es el resultado de un espacio de reflexión llevado a cabo durante la jornada académica e investigativa, que contó con la participación de docentes e investigadores en calidad de ponentes de investigaciones, libros y presentaciones de pósteres. La obra está compuesta por seis capítulos que presentan ejercicios de investigación con diversos enfoques, los cuales contribuyen al fortalecimiento de la cultura y las prácticas tradicionales gastronómicas. Asimismo, el contenido aborda nuevas tendencias derivadas de la relación entre la ciencia y la cocina, lo que ha dado lugar a técnicas, metodologías y productos innovadores con un impacto significativo en los ámbitos académico, social, ambiental y económico.

Capítulos

  • Hierbas y especias: una muestra del patrimonio cultural asociado a la cocina en la ciudad de Medellín
    Esteban Ortiz Gallego
  • Cota Cundinamarca: revitalización de tradiciones gastronómicas a través de la sopa de ruyas
    Camilo Andrés López Duarte, Natali López Mejía, Sandra Patricia Pérez Torres
  • La Milpa, un espacio dinámico para la alimentación
    Julio César Martínez Orantes
  • Las Cocinas Del Pacifico De Colombia Al Son De Los Ritmos Musicales
    Luisa Zapata, Paula Bastos, Juan Orrego, Camilo Morales
  • Fortalecimiento de las ventas callejeras de cocina tradicional a partir del diagnóstico de la situación actual en la Comuna 1, Popular de Medellín.
    Eddy Yhomara Rúa Osorio, Ana María Chaux Gutiérrez, Daniel Muñoz Quintero
  • Implementación de la Metodología Tree to Bar en una Unidad Productiva de la Asociación de Cacaocultores Agrocacao Timbío, para el desarrollo de una línea de productos de cacao con propósito
    Zoila Rosa Nieto Galván, Mabel Cristina Calvache Muñoz, Juan Camilo Ramos Velasco

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
El Libro de Memorias del Segmento Académico e Investigativo “Gastronomía, soberanía alimentaria y buen vivir”, versión 2023, recopila información sobre procesos de investigación desarrollados en programas de formación en gastronomía, tanto a nivel nacional como internacional. Este libro es el resultado de un espacio de reflexión llevado a cabo durante la jornada académica e investigativa, que contó con la participación de docentes e investigadores en calidad de ponentes de investigaciones, libros y presentaciones de pósteres. La obra está compuesta por seis capítulos que presentan ejercicios de investigación con diversos enfoques, los cuales contribuyen al fortalecimiento de la cultura y las prácticas tradicionales gastronómicas. Asimismo, el contenido aborda nuevas tendencias derivadas de la relación entre la ciencia y la cocina, lo que ha dado lugar a técnicas, metodologías y productos innovadores con un impacto significativo en los ámbitos académico, social, ambiental y económico.

Publicado

diciembre 1, 2024

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.