Sello Editorial Unicomfacauca
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones
<p>El sello Editorial Unicomfacauca, tiene como misión difundir y publicar los productos de la actividad académica, investigativa y emprendedora desarrollada por la comunidad académica interna, nacional e internacional vinculada con la Corporación Universitaria Comfacauca - Unicomfacauca, a través de la producción de libros, revistas especializadas, cartillas, boletines informativos y otros formatos editoriales seriados</p> <p>La divulgación de los resultados de investigación a través del Sello Editorial de Unicomfacauca se realizan gracias a alianzas estratégicas con sellos editoriales universitarios reconocidos a nivel nacional e internacional, publicando diferentes libros resultado de investigación, cuyo impacto y divulgación trascienda el ámbito regional.</p> <p> </p>es-ESSello Editorial UnicomfacaucaGuía práctica: EL CACAO Y SU APLICACIÓN EN LA GASTRONOMÍA
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/34
<p>El cacao en Colombia es un cultivo tradicional, clasificado como de economía campesina de pequeños y medianos productores, con amplio uso de mano de obra familiar, que además de los beneficios económicos que genera, contribuye a enfrentar los efectos del cambio climático y el uso de cultivos ilícitos (Durango et al., 2018). En el país la producción de cacao se da en 27 departamentos, involucrando aproximadamente a 65.341 familias productoras, generando 165.000 empleos directos e indirectos, utilizando por cada hectárea sembrada 1,1 empleos directos e indirectos (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020). En el país, en promedio el 90% de la producción nacional de cacao es demandada por la industria nacional, siendo suplida en un 55,22% (Fedecacao, 2021) y el liderazgo de la dinámica comercial nacional de cacao se encuentra integrada por la Compañía Nacional de Chocolates con una participación en la demanda nacional del 50%, Luker 31%, Compañía Colombiana Agroindustrial S.A. 6%, Fedecacao 3%, Girones S.A. 2% y pequeñas empresas 8% (Finagro, 2020).</p>Zoila Rosa Nieto GalvánJuan Diego Hurtado Chaves
Derechos de autor 2025 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-07-172025-07-17Presente y futuro de la contabilidad en el marco de la gestión empresarial
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/33
<p>En su conjunto, Presente y futuro de la contabilidad en el marco de la gestión empresarial constituye una obra de referencia imprescindible para académicos, estudiantes y profesionales interesados en comprender las transformaciones y desafíos de la contabilidad en el siglo XXI. Al recopilar el conocimiento generado en el Congreso Internacional de Contaduría Pública y Ciencias Empresariales, este libro no solo preserva la memoria de un espacio de discusión fundamental, sino que también proyecta las reflexiones y debates hacia el futuro, contribuyendo a la construcción de un ejercicio contable más innovador, ético y alineado con las necesidades del entorno empresarial contemporáneo.</p>Paola Andrea Martínez AcostaSilvana Vieira FrançaFernando Gentil de SouzaJ. Felipe Morillo EnríquezJuan David Monsalve OspinaJorge Eduardo Orozco ÁlvarezLuis Ángel Meneses CerónDana Vanesa Paz VivasJhon Sebastian Gómez QuinayasJhon Jairo FuentesCristhian Steven Cortés AviramaJose Fernando Suns ImbachiDanier Enrique Erazo PerezMelissa Vargas García
Derechos de autor 2024 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-012024-12-01Ciencias Sociales y Humanas: innovación, tecnología y sostenibilidad
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/30
<p>Organizado en cuatro partes, este libro aborda, en primer lugar, los imaginarios del futuro y su conexión con la sostenibilidad. Se analizan narrativas que integran ciencia ficción, inteligencia artificial y posthumanismo, presentando perspectivas que invitan a repensar el rol de la humanidad frente los avances tecnológicos y las exigencias medioambientales. Posteriormente, la obra explora la divulgación científica y la formación de ciudadanía en la era del conocimiento, destacando cómo estas prácticas, apoyadas en tecnologías innovadoras, pueden democratizar el acceso al saber y promover una ciudadanía global comprometida con la sostenibilidad.<br>La tercera sección examina las innovaciones educativas y los desafíos de la ciberseguridad, resaltando su importancia en la formación académica y la construcción de entornos de aprendizaje éticos y seguros. Finalmente, se exploran los procesos de transformación curricular orientados a la sostenibilidad educativa, subrayando la necesidad de alinear los programas formativos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las demandas de un mundo en constante cambio.</p>Paola Andrea Martínez AcostaFernando EndaraJohana Fernanda Sánchez JaramilloWilfred Fabián Rivera MartínezCarolina Quiñonez ZúñigaValeria Fierro CadenaHarold Andrés Córdoba PorrasValery Marcela De Jesús NavarroStephanny Rengifo PalacioDiana Katherine GonzálesSebastián Camilo Trujillo PedrazaYolanda Pérez CarrilloHumberto Bonilla DávilaRicardo Andrés Almeida DelgadoMaría José Sandoval Brenes
Derechos de autor 2024 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-012024-12-01Gastronomía, soberanía y buen vivir
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/25
<p>El Libro de Memorias del Segmento Académico e Investigativo “Gastronomía, soberanía alimentaria y buen vivir”, versión 2023, recopila información sobre procesos de investigación desarrollados en programas de formación en gastronomía, tanto a nivel nacional como internacional. Este libro es el resultado de un espacio de reflexión llevado a cabo durante la jornada académica e investigativa, que contó con la participación de docentes e investigadores en calidad de ponentes de investigaciones, libros y presentaciones de pósteres. La obra está compuesta por seis capítulos que presentan ejercicios de investigación con diversos enfoques, los cuales contribuyen al fortalecimiento de la cultura y las prácticas tradicionales gastronómicas. Asimismo, el contenido aborda nuevas tendencias derivadas de la relación entre la ciencia y la cocina, lo que ha dado lugar a técnicas, metodologías y productos innovadores con un impacto significativo en los ámbitos académico, social, ambiental y económico.</p>Paola Andrea Martínez AcostaEsteban Ortiz GallegoCamilo Andrés López DuarteNatali López MejíaSandra Patricia Pérez TorresJulio César Martínez OrantesLuisa ZapataPaula BastosJuan OrregoCamilo MoralesEddy Yhomara Rúa OsorioAna María Chaux GutiérrezDaniel Muñoz QuinteroZoila Rosa Nieto GalvánMabel Cristina Calvache MuñozJuan Camilo Ramos Velasco
Derechos de autor 2025 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-12-012024-12-01Guía práctica: CIRCUITOS ELÉCTRICOS
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/77
<p>La Guía Práctica: Circuitos Eléctricos es un recurso diseñado para complementar y fortalecer la enseñanza de los fundamentos de circuitos eléctricos en los programas de ingeniería, específicamente en áreas como Mecatrónica. Este material tiene como propósito principal integrar el aprendizaje teórico con la práctica experimental, permitiendo a los estudiantes afianzar conocimientos esenciales sobre los principios básicos de la electricidad y su aplicación en diferentes contextos. El manual ofrece un enfoque sistemático que parte de los conceptos más básicos, como la Ley de Ohm, y avanza hacia el análisis y diseño de circuitos complejos con componentes pasivos como resistencias, capacitores e inductores. Cada práctica está diseñada con un formato uniforme que incluye:</p> <p>1. Objetivos: Delimitan los resultados de aprendizaje esperados en cada sesión.<br>2. Fundamentación teórica: Proporciona el conocimiento necesario para comprender y ejecutar la práctica.<br>3. Desarrollo de la práctica: Detalla paso a paso las actividades a realizar, incluyendo montajes, mediciones, cálculos y análisis.<br>4. Conclusiones y bibliografía: Ofrecen espacio para reflexionar sobre los resultados obtenidos y amplían el marco teórico con fuentes relevantes.</p> <p>Con un enfoque en el aprendizaje activo, la guía fomenta la autonomía del estudiante, al tiempo que refuerza la importancia de la medición precisa, la validación teórica y la capacidad de análisis crítico. Este manual, respaldado por referencias bibliográficas de autores reconocidos, constituye una herramienta clave para desarrollar competencias prácticas y analíticas, esenciales en el campode la ingeniería.</p> <p> </p> <p> </p>Luis Fernando Alape Realpe
Derechos de autor 2024 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-012024-11-01Guía de Clase: INTRODUCCIÓN A R PARA ANÁLISIS DE DATOS
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/31
<p>Los sistemas de producción se vuelven cada vez más complejos, superando las capacidades de los métodos tradicionales para comprender su comportamiento. En consecuencia, se hace imperativo recurrir a herramientas que puedan representar y evaluar modelos, permitiendo así el desarrollo de estrategias de mejora continua para mantener la competitividad. La simulación, con sus características únicas, se convierte en una solución eficaz para abordar esta necesidad. En la actualidad, existen software especializados como R que permiten desplegar modelos de análisis de datos. La presente guía tiene como objetivo principal familiarizar a los lectores con los conceptos fundamentales del uso del software R en el análisis de datos, con un enfoque práctico. Los capítulos se estructuran de la siguiente manera: En el primer capítulo, se realiza una introducción a los conceptos básicos del análisis de datos en R, destacando su importancia. Se expone una estructura metodológica que sirve como guía para llevar a cabo un estudio de análisis de datos, junto con las ventajas y desventajas asociadas. El segundo capítulo aborda en detalle todos los conceptos estadísticos que respaldan los modelos utilizados en el análisis de datos. En el tercer capítulo, se explora el proceso de análisis de datos desde la entrada inicial hasta la preparación de los datos para su posterior modelado. El cuarto capítulo introduce a los lectores en el análisis de datos con R, proporcionando una visión general de la herramienta y sus capacidades. Por último, el quinto capítulo presenta un caso de estudio modelado paso a paso utilizando R, permitiendo a los lectores aplicar los conocimientos adquiridos en un contexto práctico.</p>Jhon Alexander Segura DoradoYesid Ediver Anacona Mopán
Derechos de autor 2024 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-012024-11-01Guía práctica: circuitos eléctricos
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/27
<p>La Guía Práctica: Circuitos Eléctricos es un recurso diseñado para complementar y fortalecer la enseñanza de los fundamentos de circuitos eléctricos en los programas de ingeniería, específicamente en áreas como Mecatrónica. Este material tiene como propósito principal integrar el aprendizaje teórico con la práctica experimental, permitiendo a los estudiantes afianzar conocimientos esenciales sobre los principios básicos de la electricidad y su aplicación en diferentes contextos. El manual ofrece un enfoque sistemático que parte de los conceptos más básicos, como la Ley de Ohm, y avanza hacia el análisis y diseño de circuitos complejos con componentes pasivos como resistencias, capacitores e inductores. Cada práctica está diseñada con un formato uniforme que incluye:<br>1. Objetivos: Delimitan los resultados de aprendizaje esperados en cada sesión.<br>2. Fundamentación teórica: Proporciona el conocimiento necesario para comprender y ejecutar la práctica.<br>3. Desarrollo de la práctica: Detalla paso a paso las actividades a realizar, incluyendo montajes, mediciones, cálculos y análisis.<br>4. Conclusiones y bibliografía: Ofrecen espacio para reflexionar sobre los resultados obtenidos y amplían el marco teórico con fuentes relevantes.<br>Con un enfoque en el aprendizaje activo, la guía fomenta la autonomía del estudiante, al tiempo que refuerza la importancia de la medición precisa, la validación teórica y la capacidad de análisis crítico. Este manual, respaldado por referencias bibliográficas de autores reconocidos, constituye una herramienta clave para desarrollar competencias prácticas y analíticas, esenciales en el campo de la ingeniería.</p>Luis Fernando Alape Realpe
Derechos de autor 2024 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-012024-11-01GUÍA PRÁCTICA: CALIBRACIÓN DE EQUIPOS INDUSTRIALES
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/28
<p>El procedimiento de la calibración de equipos de medición se ha estudiado a través de los años por los organismos metrológicos y de normalización tanto nacional como internacional. La calibración de un elemento es esencial en el control de la calidad de un proceso.<br>La presente guía tiene como objetivo poner en práctica el procedimiento de calibración de balanzas de pesaje no automático, así como la estimación de la incertidumbre durante el proceso de calibración, con el fin de que los estudiantes estén calificados para dirigir a un equipo de técnicos que laboren en el área de control de calidad, laboratorios en el sector industrial, ambiental, farmacéutico, salud, agropecuario, alimentario o cualquier área donde se realicen mediciones de masa.<br>La incertidumbre de la medición depende significativamente de las propiedades de cada balanza para pesar.<br>Para el caso particular de Colombia, el decreto 1595 de 2015 dicta normas del subsistema nacional de Calidad en la sección 16, Artículo 2.2. 1.7.16. 3 Laboratorio de calibración Industrial (Bogotá, 2015). La Unicomfacauca cuenta con un laboratorio de control de Calidad donde se cuenta con patrones de medida y se realiza calibraciones a los procesos industriales y comerciales no sometidos a reglamento técnico y solamente para fines académicos.</p>Carlos Andrés Rodríguez Peña
Derechos de autor 2025 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-11-012024-11-01GUÍA PRÁCTICA PARA EL DISEÑO DE CASOS DE PRUEBA MANUALES
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/23
<p>A través del ciclo de vida del desarrollo de software es necesario implementar estrategias para garantizar que el producto desarrollado posea atributos de calidad que satisfagan las necesidades del cliente. El proceso de pruebas reviste de gran importancia ya que es ahí donde se evalúa si el software posee las funcionalidades establecidas por el usuario y también si posee atributos implícitos de calidad como, por ejemplo, eficiencia en el uso de recursos, facilidad de aprendizaje, tolerancia a fallos, entre otros.</p> <p>El diseño de los casos de prueba manuales es importante ya que es ahí donde se establecen escenarios para comprobar el comportamiento del sistema ante acciones no esperadas por parte del usuario u otros sistemas. Para el diseño de los casos de prueba manuales es importante establecer cuáles requerimientos se van a probar y cuáles son sus restricciones, normalmente se utilizan las técnicas de prueba de caja negra: clases de equivalencia, el valor límite, tablas de decisión y transición de estados.</p>Leydi Rocio Erazo Paruma
Derechos de autor 2024 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-192024-07-19Principales indicadores macroeconómicos: una visión regional
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/18
<p>La macroeconomía es el estudio de los agregados económicos de un país, región, departamento o municipio; en otras palabras, estudia el comportamiento de la economía en conjunto, y para comprender mejor esta dinámica, el estudiante debe conocer las variables que se involucran en el funcionamiento económico. Esta guía de clase tiene como objetivo conocer y comprender los indicadores de las principales variables macroeconómicas desde una revisión regional: Producción, Inflación y Desempleo.</p>Manuel Alejandro Aza Goyes
Derechos de autor 2024 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-182024-07-18Técnicas básicas de cocina
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/19
<p>Cuando un cocinero está en formación, debe asumir con dedicación que le queda un largo camino por transitar, mientras más conocimientos, técnicas y destrezas logre incorporar, mejor será su desempeño en el ámbito laboral. No olvidemos que se come por necesidad fisiológica, pero en cada comida hay una expectativa de placer y evocación que debe ser cumplida.<br />En esta guía práctica encontrarás terminología, técnicas de cocción, cortes, lavado y desinfección, entre otros, que serán de gran ayuda a la hora de entrar a la cocina y descubrir el mundo mágico que la rodea.</p>Juan Camilo Ramos Velasco
Derechos de autor 2024 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2024-07-182024-07-18Tendencias de la investigación contable, económica y empresarial
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/32
<p>La realidad económica y social de nuestro mundo actual requiere de una comprensión crítica y reflexiva por parte de los<br>profesionales en Ciencias empresariales. Es por eso que este libro presenta once de las reflexiones desarrolladas del III Coloquio Internacional de Contaduría Pública en la V Semana Contable y Empresarial, en el año 2022. Estos artículos abordan algunas de las problemáticas más urgentes de nuestro tiempo: la gestión ambiental de las industrias, la reforma tributaria, la soberanía alimentaria y la administración del riesgo de lavado de activos, entre otros temas relevantes. Asimismo, se evidencia la necesidad de abordar los problemas públicos del mundo contemporáneo, cruciales para el desarrollo económico y social del país, y además se aborda la importancia de la formación sociocrítica de los estudiantes de ciencias empresariales y de la comunidad académica.</p>Paola Andrea Martínez AcostaJefferson Tadeu PereiraFernando Gentil de SouzaAloisio Machado da Silva FilhoWilliam B. Macias OrozcoJenny Gómez BurbanoEdilberto Rincón TovarJuan Manuel Valencia VelosaNataly Delgadillo ZuluagaManuel Enrique Renza MontielEmilsen Mireya SoteloYanadair González AguirreJosé Alexander García ObandoWilliam B. Macias OrozcoAlejandra María Rodríguez GuarínDenis Augusto Lara PapamijaMabel Irene Figueroa PazJhania Girley Guaza ConejoLuisa Fernanda Obando PazMaría Fernanda Peralta GoyesJennifer SilvaFrancisco Javier OrtegaAdriano Gomes FerreiraAdriana María Martínez CajasRosmery Velásquez Carrión
Derechos de autor 2023 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-012023-08-01Análisis de circuitos eléctricos con diodos semiconductores y transistores BJT
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/16
<p>El análisis y diseño de circuitos analógicos es una temática fundamental en la formación de los futuros ingenieros a fines con las ciencias de la electrónica, pues en conjunto con los circuitos digitales consolidan la base para comprender el funcionamiento de los distintos sistemas electrónicos y de telecomunicaciones que parte del uso cotidiano, destacándose su importancia gracias al creciente avance tecnológico y al interés de la industria en innovar.</p>Juan David Muñoz Sánchez
Derechos de autor 2023 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-122023-06-12Lineamientos generales para la escritura de textos académicos
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/21
<p>Escribir es, sin lugar a duda, la capacidad que tiene el hombre de plasmar su pensar, su actuar, su proyección, su sentir mismo; es esta acción, la que nos ha permitido permanecer como especie, desarrollar nuestro pensamiento y avanzar científicamente; es esta acción, la que nos ha posibilitado el expresar, sentir, comunicarnos, e incluso, se convierte en un hecho de trascendencia mayor, pues nos lleva a permanecer en el tiempo. Como acto comunicativo, la escritura se ha venido consolidando a partir de unos formalismos, estructuras y/o elementos básicos, fundamentales para alcanzar la comprensión del receptor y sobre todo para contener en sí mismo una serie de valores, que, aunque pudieran parecer ocultos, son latentes y tangibles en la configuración rigurosa y delicada de cada línea. ¿Quién pudiera negar, que dentro de un texto se evidencia el respeto por el otro? o ¿la sinceridad de expresar una emoción? Desde esta premisa, y llevada a un ambiente académico y universitario, la escritura se constituye como un eje fundamental, no solo en el proceso de enseñanza aprendizaje, sino también en el acto de relacionarse unos con otros: estudiantes y docentes o viceversa, entre compañeros de estudio o de trabajo o entre toda la comunidad educativa en general.</p>Sebastián Toro Vélez Diego Román Muñoz BastidasÁngela Patricia Rodríguez Urreste
Derechos de autor 2023 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-122023-06-12Fundamentos de simulación con FLEXSIM
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/17
<p>Los sistemas de producción son cada vez más complejos y los métodos tradicionales se quedan cortos a la hora de interpretar su comportamiento, por lo que es necesario recurrir a herramientas capaces de representar y evaluar modelos que permitan generar estrategias de mejora continua para ser más competitivos. La simulación tiene ciertas características que le permiten suplir esta necesidad, pues hoy en día existen software especializados como Flexsim, donde se pueden recrear procesos con animaciones 3D, analizarlos y mejorarlos.</p>Yesid Ediver Anacona MopanJhon Alexander Segura Dorado
Derechos de autor 2023 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-122023-06-12Fundamentos de simulación con FLEXSIM
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/76
<p>Los sistemas de producción son cada vez más complejos y los métodos tradicionales se quedan cortos a la hora de interpretar su comportamiento, por lo que es necesario recurrir a herramientas capaces de representar y evaluar modelos que permitan generar estrategias de mejora continua para ser más competitivos. La simulacióntiene ciertas características que le permiten suplir estanecesidad, pues hoy en día existen software especializados como Flexsim, donde se pueden recrear procesos con <br>animaciones 3D, analizarlos y mejorarlos.Mediante la presente guía se pretende dar a conocer los conceptos fundamentales de simulación bajo unenfoque práctico a través del software de simulación de eventos discretos Flexsim. <br>Los capítulos están conformados de la siguiente manera: en el primer capítulo se hace una aproximación alos conceptos básicosde simulación, así como su importancia, se expone la estructura metodológica para realizar un estudio de simulación y las ventajas y desventajas de la simulación. En el segundo capítulo se abordan todos los conceptos de la estadística que soportan los modelos de simulación. En el tercer capítulo se aborda todo el análisis de datos de entrada a un modelo de simulación. En el cuarto capítulo se hace una introducción al simulador Flexsim. En el quinto capítulo se presenta un caso mode<br>lado paso a paso con Flexsim.</p>Yesid Ediver Anacona MopanJhon Alexander }Segura Doradoz
Derechos de autor 2023 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-012023-06-01Pérdida y Desperdicio de Alimentos: Manejo desde la Gastronomía Sostenible
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/74
<p>La guía de clase denominada Pérdida y Desperdicio de Alimentos: Manejo desde la Gastronomía Sostenible, fue elaborada como una herramienta didáctica para el abordaje de la temática de pérdida y desperdicio de alimentos en las prácticas de Cocina y la materia de Ciencia y Tecnología de Alimentos, orientada a los estudiantes del Programa Tecnología en Gestión Gastronómica de Unicomfacauca. <br>Esta herramienta didáctica se constituye en un material de actualización sobre las estadísticas desarrolladas por la FAO y ONU-Medio Ambiente sobre la pérdida y desperdicio de alimentos en el mundo. Se trata de un nuevo enfoque de interpretación que usa parámetros cuantitati vos y cualitativos, tenidos en cuenta de acuerdo al interés o finalidad de estudio de esta problemática, por parte de los actores involucrados, tales como las empresas o industrias, los entes gubernamentales y no gubernamentales, <br>las universidades y los consumidores en general. <br>En este material se plantea el tratamiento de esta problemática en crecimiento desde las nuevas tendencias gastronómicas, la gastronomía sustentable que propende por el uso eficiente de las materias primas vegetales y animales de origen local, con técnicas culinarias y de manipulación responsables con el medio ambiente, garantes de la conservación de los recursos naturales, para el goce por parte de las futuras generaciones. Con este instrumento, de forma ordenada, sistemática y práctica se crea una estrategia de manejo de los desperdicios generados en las cocinas de Unicomfacauca, a partir del aprovechamiento gastronómico o de la cocina de aprovechamiento implementada por los estudiantes.</p>Zoila Rosa Nieto GalvánMabel Cristina Calvache Muñoz
Derechos de autor 2023 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-012023-06-01Técnicas básicas de cocina
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/75
<p>Cuando un cocinero está en formación, debe asumir con dedicación que le queda un largo camino por transitar, mientras más conocimientos, técnicas y destrezas logre incorporar, mejor será su desempeño en el ámbito laboral.</p> <p>No olvidemos que se come por necesidad fisiológica, pero en cada comida hay una expectativa de placer y evocación que debe ser cumplida. En esta guía práctica encontrarás terminología, técnicas de cocción, cortes, lavado y desinfección, entre otros, que serán de gran ayuda a la hora de entrar a la cocina y descubrir el mundo mágico que la rodea.</p> <p>No hay que confundir a los estudiantes y mucho menos obsesionarlos y venderles la idea de aprender técnicas vanguardistas, pues antes de enseñarles ese tipo de técnicas hay que adquirir la base de la cocina, y esa base no es otra que la cocina tradicional. La cocina vanguardista ha evolucionado tanto, pero todo a raíz de la cocina tradicional, esa cocina de antaño, de nuestras abuelas, de nuestras madres en fogón de leña y olla de barro.</p>Juan Camilo Ramos Velasco
Derechos de autor 2023 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-012023-06-01Ciencias Sociales y Humanas: una mirada desde las regiones
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/15
<p>Ciencias Sociales y Humanas: una mirada desde las regiones, es el resultado de diversos procesos investigativos que se compilan aquí, para dar a conocer y difundir los saberes regionales reflejados en las reflexiones y análisis de los autores que componen esta publicación. Autores cuyos trabajos han pensado, por ejemplo, el ser y la vida a partir de la mística, o a través del análisis crítico del sistema, o desde problemáticas que atañen a la vida desde la salud y la enfermedad. Son estos algunos acercamientos teóricos, reflexivos y prácticos que nos da a conocer la primera sección del libro.</p>Paola Andrea Martínez AcostaSebastián Toro VélezSebastián Alberto Barrera SaavedraAlex Fernando Burbano RoseroNohelia Cajas SalazarNicolás Mateo Ulloa QuilindoJuan Camilo Manquillo FrancoTatiana Carolina Campo CastroAndrea Gómez EscuderoBibiana Magaly Mejía EscobarDavid Esteban Patiño PedrerosHeider Orlando Gil HincapiéYanier Andrés Salazar GarzónCarolina Quiñónez ZúñigaLaura Patricia Legarda BurbanoWilfred Fabián Rivera MartínezNicolás Lozano TovarLeidy Alejandra Guaca IjajíKelly Tathiana Ledezma ChateSara Elisabeth Villarreal BuitrónEndxi Jimena Tumbo CondaMaría José Salazar RamírezAnderson Peláez CastroCristian Alexis Lasso-QuilindoEfraín Muñoz-GalíndezCecilia Luca Escobar VekemanCarolina Bedoya EspinosaDiana Paola Sáenz CastroJesús Edgardo MartínezLina María Ospina GarcíaSonia Liliana Godoy BonillaLuis Carlos OspinoDahiana Andrea Hoyos Montoya
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-012022-12-01MANUAL DE COCINA MOLECULAR “Presentaciones culinarias innovadoras con productos promisorios de la región”
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/59
<p>En el sector gastronómico, la nueva tendencia en los establecimientos es desarrollar técnicas de cocina de vanguardia. La presente propuesta de investigación aborda, entre otros aspectos, el desarrollo de presentaciones culinarias innovadoras a partir de algunas técnicas de cocina molecular, como reestructuración de tejidos musculares, esferificación directa o inversa, encapsulación, terrificación, gelificación, cocción sous vide, entre otros. Todo ello con el fin de obtener preparaciones llamativas al consumidor, mediante modificaciones en la textura, sin presentar cambios en otras características organolépticas como sabor, color y aroma, permitiendo que el cliente viva una experiencia distinta al degustar el producto final. Por lo tanto, se propone en principio, estandarizar recetas culinarias de mixología molecular (cocteles, mocteles, y barismo), carnes y pescados, y repostería de vanguardia. Así, obtener un protocolo de preparación que sirva como soporte para efectuar actividades académicas y/o investigativas.</p>Carlos Alberto Vargas BermúdezJuan Camilo Ramos VelascoLuis Alfonso Loja Miño
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-012022-12-01Reconocer las diversidades
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/20
<p>Las culturas son las maneras en que las sociedades se relacionan. “Dime cuáles son tus símbolos culturales y podré identificar los sueños colectivos” (González G, 2021). Cuando logramos comprender nuestras identidades culturales podremos significar las ideas multiculturales e interculturales. Incluir o aceptar las diversidades no ha sido la virtud de todas las culturas, por eso existen leyes, acuerdos regionales y locales para flexibilizar radicales y darle una amplia posibilidad a las integraciones, inclusiones y diversidades a fin de confrontar las exclusiones o todas formas de marginalización que nos llevan a guerras, a muertes que parecen ser el fin último de cada guerra, así nos digan lo contrario. En ese sentido, a través de este libro, deseamos saber, un poco más, las maneras en que incluimos y aceptamos las diversidades de los profesores.</p>Paola Andrea Martínez AcostaSebastián Toro VélezMiguel Alberto González GonzálezClaudia Patricia Jiménez Guzmán Martha Doris Montoya MartínezÁngela María Cadavid MarínWilman Antonio Rodríguez CastellanosYiminson Riascos TorresSuleny María Padilla ErasoCarlos Francisco Ordóñez DazaDiva López DazaGermán Guarín JuradoGonzalo Tamayo Giraldo
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-012022-12-01 GUÍA DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/73
<p>La presente guía se empleará como una herramienta de aprendizaje que apoye y fortalezca la estrategia pedagógica. En este documento se estandariza el proceso y mejora el aprendizaje individual de la asignatura y la autonomía del estudio por parte de los estudiantes.<br>Los capítulos están conformados por una fundamentación teórica y metodológica apoyada en autores de evaluación financiera de proyectos. Fuentes y referentes bibliográficos que, mediante un trabajo aplicado y práctico, permitirá a los estudiantes de la asignatura “Evaluación Económica de Proyectos” del programa de Ingeniería Industrial, aplicar dichos fundamentos teóricos en torno a la solución de una problemática específica u oportunidad determinada en un entorno de interés, logrando así, fomentar y fortalecer competencias específicas de la Ingeniería Económica y evaluar la viabilidad económica y financiera de proyectos de inversión como ingenieros industriales</p>Jhonnathan Betancourt Arenas
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-012022-09-01 INTRODUCCIÓN A LA NEUMÁTICA INDUSTRIAL CON SOFTWARE DE SIMULACIÓ
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/72
<p>La neumática como herramienta de automatización ha demostrado tener aplicaciones dondeninguna otra tecnología tal vez fuera aplicable. Aunque son muchos los aspectos que desde el punto de vista de una aplicación industrial se pueden tener, este trabajo solo está enfocado en mostrar los aspectos básicos necesarios para planear, diseñar y validar una solución neumática. Para ellos se presentarán algunas herramientas metodológicas que ayuden a identificar una posible solución a los distintos casos de estudio que se encuentran en la industria. La simulación permite validar distintos tipos de sistemas, que en muchas ocasiones no sería posible sin tener el sistema real, esta ventaja ha sido llevada a la academia convirtiéndose en una herramienta muy potente para docentes y estudiantes pues permite generar reflexiones que de otra manera implicaría tener que o hacer montajes excesivamente costosos o desplazarse a una planta industrial. Luego y como aporte de este documento se propone el uso de una herramienta software de simulación que le permitirá al estudiante tener una visión clara de su solución a un menor costo que si tuviera que llevar a cabo un montaje, pero sin limitar la comprensión e interacción que él o ella pueda tener con la solución final. Por último, algunas herramientas mínimas de documentación son descritas con el fin de lograr que el estudiante se acerque cada vez más a lo que pueda ser un foco de trabajo en su vida laboral.</p>Ermilso Diaz Benachi
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-012022-09-01CELDAS DE COMBUSTIBLE DE ALCOHOL DIRECTO: GUÍA PRÁCTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA CELDA DE ETANOL DIRECTO PASIVA
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/71
<p>La alta carga de contaminación del aire por emisiones de CO2 a nivel mundial ha motivado a los investigadores a desarrollar diferentes tecnologías de producción de energía amigable con el medio ambiente. Entre las alternativas se encuentran las celdas de combustible que permiten convertir de forma directa la energía química almacenada en los reactivos en energía eléctrica por vía electroquímica. En este contexto, la presente guía pretende proporcionar información actualizada relacionada con el principio de funcionamiento electroquímico, tipos de celdas de combustible, celdas pasivas, materiales y características de las celdas de<br>combustible de alcohol directo a estudiantes de ingenierías, electroquímicos, y el público interesado en fuentes de energía más limpias. Una de las principales contribuciones de esta guía ha sido recopilar los resultados de muchos estudios experimentales reflejados en más de 20 figuras seleccionadas de artículos científicos y textos académicos.</p> <p>La guía incluye una sección metodológica para construir un prototipo miniaturizado de celda de combustible de etanol directo pasiva. Esto incluye: la lista de materiales, procedimiento de preparación del ensamble membrana electrodo (MEA) en caliente, tratamiento de la membrana polimérica de intercambio iónico (Nafion 115), preparación de las tintas catalíticas de los<br>electrodos anódicos y catódicos, método para obtener datos experimentales de las mediciones electroquímicas de la celda. Así mismo, se explica un análisis de varianza (ANOVA) paso a paso usando el software estadístico Minitab aplicado a los datos obtenidos de una medición experimental evaluando el efecto de tres factores de tratamiento sobre la variable de respuesta.</p>Diego Fernando Triviño Bolaños
Derechos de autor 2025 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-012022-09-01MODELO BÁSICO EN MICROECONOMÍA
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/70
<p>El presente material docente titulado Modelo base de la microeconomía, analiza los conceptos que conforman el mercado: la oferta y la demanda. Todo el análisis teórico del modelo de oferta y demanda se utilizará para realizar el análisis de variaciones en el mercado de acuerdo con fenómenos económicos y sociales de contexto.</p> <p>El objetivo principal es brindar a los estudiantes y a la academia en general un materialpráctico para el análisis básico en microeconomía, con el fin de que quien estudie este material docente pueda interpretar lo que sucederá en algún mercado específico por acontecimientos sociales y económicos del momento actual a nivel nacional o internacional.</p>Manuel Alejandro Aza Goyes Leidy Consuelo Torres Collazos
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-012022-09-01GUÍA DEL PROCESO DE MADURACIÓN Y COCCIÓN SOUS-VIDE
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/69
<p>El texto que se ofrece a continuación constituye una guía didáctica para quien busca contribuir a su formación profesional, está dirigido especialmente a los estudiantes del programa de Tecnología en Gestión Gastronómica ya que la guía apoya el proceso de aprendizaje desarrollando conceptos claros sobre la maduración (dry-aged) de carnes y técnica de cocción sous-vide que permiten fortalecer los procesos de investigación e innovación gastronómica, y de esta manera aportar a las competencias asociadas a la experimentación e innovación. Por otra parte se ilustra el estudio relacionado aplicando</p> <p>[..] técnicas de maduración en seco de la carne con hueso, durante varios periodos de tiempo (28, 32, 42, y 45 días) con el propósito de evaluar el perfil sensorial y establecer los mejores tratamientos para efectuar posteriormente una cocción sousvide teniendo en cuenta tiempo y temperatura para obtener carne con hueso de res en diferentes términos y así evaluarlos a nivel sensoriales para contribuir a la diversificación recetas culinarias, con mayor aceptación de los consumidores (Potosí, 2021, p. 20).</p>Mabel Cristina Calvache Muñoz Juan Camilo Ramos Velasco
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-012022-09-01GUÍA PARA LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN GASTRONÓMICA
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/68
<p>El presente texto constituye una guía didáctica para quien se inicia en el proceso de investigar e innovar. Tomando como referencia la relevancia que tiene el fortalecimiento de las competencias asociadas a la investigación e innovación en cualquier profesional que se enfrenta a los retos del siglo XXI se ha diseñado una propuesta pedagógica para aportar desde<br>la comprensión de los conceptos asociados a la metodología de investigación, la investigación aplicada y la innovación. De esta manera se busca contribuir a la formación profesional de los estudiantes de Tecnología en Gestión Gastronómica desde el aprendizaje de los conceptos asociados a la investigación e innovación gastronómica. En el documento se presentan diversas<br>ideas que buscar dar claridad a esta temática, acompañada de ejercicios prácticos y actividades de evaluación que pretenden promover la sensibilización y apropiación de estos elementos.</p>German Antonio Arboleda MuñozMabel Cristina Calvache Muñoz
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-012022-09-01GUÍA PRÁCTICA PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE ROBÓTICA - SEGUNDA PARTE
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/67
<p>El desarrollo de la presente guía práctica para el proceso de aprendizaje complementario de la asignatura de Robótica aborda los conceptos vistos en la primera guía de Ruiz y Burbano (2019) sobre el modelado geométrico y cinemático de robots industriales tipo serie, con el objetivo de modelar dinámicamente los ejemplos de estudio iniciales y realizar pruebas de control para el seguimiento de trayectorias de tipo articular y cartesianas. Lo anterior, haciendo uso de la integración de recursos de información y comunicación, en relación con procesos de mediación pedagógica y tecnológica. En este sentido se obtiene una estructura del recurso didáctico construida de la siguiente manera: 1) Elementos teóricos, estos deben brindar la información necesaria para iniciar la construcción del modelo dinámico de robots industriales. 2) Unir la experiencia práctica (construir la función de transferencia de un robot industrial de tipo serial para realizar simulaciones y probar diferentes tipos de control como el proporcional, integral y derivativo [pid] y el control por par calculado [ctc], en el software computacional Matlab®- Simulink) que permita validar los conceptos teóricos de la robótica 3) La evaluación, determinada en procesos sincrónicos como ejercicios en clase y asincrónicos como talleres y simulaciones en Matlab, evidenciando los procesos de retroalimentación en el aprendizaje del tema de Robótica. 4) Componentes de trabajo colaborativo, como el tema de la dinámica de robots.</p>Saúl Eduardo Ruiz Sarzosa
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-012022-09-01FUNDAMENTOS PARA LA ELABORACION DE LA PROPUESTA DE PROYECTО DE INVESTIGACIÓN
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/66
<p>Este documento tiene como objetivo fundamental servir como guía de clase o herramienta práctica que permita conocer los elementos que deben ser incluidos dentro de un proyecto de investigación, su definición, reglas, contenidos, bases y demás generalidades que competen a la creación de un texto académico de uso común dentro de los espacios universitarios<br>e institucionales, propios del quehacer y de la formación profesional. En particular, este contenido se dirige a los estudiantes de la facultad de Ciencias Empresariales de la Corporación Universitaria Unicomfacauca como un instrumento de consulta. Además, está destinado a los docentes que integran la institución y el público en general, quienes se sientan movidos hacia<br>la necesidad de adentrarse en la realización de sus proyectos de investigación. Es pertinente la publicación de este documento, toda vez que, se convertirá en una herramienta indispensable dentro de las metodologías de investigación, las opciones de grado y cualquier línea posible para el comienzo de proyectos de investigación futuros. De igual forma, este escrito está fundamentado sobre la experiencia profesional de varios años de sus autores, sumado a su acercamiento a varios documentos académicos que desde distintas orillas brindan consejo sobre la actividad ligada a los proyectos de investigación en la comunidad científica.</p>Manuel Alejandro Aza GoyesLeidy Consuelo Torres Collazos
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-012022-09-01FUNDAMENTOS PARA EMPRENDER UNIDADES DE NEGOCIOS NACIENTES
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/64
<p>El presente documento fue realizado a partir de la práctica docente en el programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Comfacauca, y de las experiencias construyendo saberes con emprendedores de esta misma institución durante varios años. El propósito es que sirva como guía e instrumento de consulta para los estudiantes, docentes<br>y lectores interesados en los temas de emprendimiento y creación de empresas. Este escrito está fundamentado en autores reconocidos en el medio empresarial, que brindan importantes aportes para el crecimiento profesional.</p>Mabel Irene Figueroa Paz Oriana Robles Muñoz
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-012022-09-01GUÍA PRÁCTICA PARA EL DISEÑO DE CASOS DE PRUEBA MANUALES
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/63
<p>A través del ciclo de vida del desarrollo de software es necesario implementar estrategias para garantizar que el producto desarrollado posea atributos de calidad que satisfagan las necesidades del cliente. El proceso de pruebas reviste de gran importancia ya que es ahí donde se evalúa si el software posee las funcionalidades establecidas por el usuario y también si posee<br>atributos implícitos de calidad como, por ejemplo, eficiencia en el uso de recursos, facilidad de aprendizaje, tolerancia a fallos, entre otros.</p> <p>El diseño de los casos de prueba manuales es importante ya que es ahí donde se establecen escenarios para comprobar el comportamiento del sistema ante acciones no esperadas por parte del usuario u otros sistemas. Para el diseño de los casos de prueba manuales es importante establecer cuáles requerimientos se van a probar y cuáles son sus restricciones, normalmente se utilizan las técnicas de prueba de caja negra: clases de equivalencia, el valor límite, tablas de decisión y transición de estados.</p> <p>Este material docente es diseñado para que el estudiante comprenda cuales las fases del proceso de pruebas tomando como referencia el estándar iso/iec/ieee 29119, los elementos que constituyen un caso de prueba, a partir de los requerimientos y consideraciones que se deben tener en cuenta. De igual forma, el estudiante encontrará ejemplos del diseño de casos<br>de prueba y ejercicios prácticos para afianzar los conocimientos adquiridos.</p>Leydi Rocio Erazo Paruma
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-012022-09-01GUÍA DE CONSTRUCCIÓN DE UN ALGORITMO BASADO EN EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS EN DOMINIO TEMPORAL (FINITE DIFERENCE TIME DOMAIN – FDTD) PARA SU APLICACIÓN EN EL ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ÓPTICAS DE CRISTALES FOTÓNICOS 2D
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/62
<p>Esta guía tiene el propósito de introducir a los estudiantes al estudio de las simulaciones numéricas, por medio de la construcción de algoritmos basados en el método de diferencias finitas, en el cual las funciones de interés evolucionan tanto en el tiempo como en el espacio. Se aplica el formalismo desarrollado a un problema específico de propagaciónde las ondas electromagnéticas en un cristal fotónico 2D, formado por barras paralelas de sección transversal circular dispuestas en un arreglo rectangular, contenidas en un material con diferente respuesta óptica. El texto describe cómo las propiedades ópticas del cristal fotónico se pueden estudiar al tener en cuenta dos polarizaciones principales, denominadas transversal eléctrica (te) y transversal magnética (tm), desarrolla el formalismo de las ecuaciones del electromagnetismo de Maxwell y presenta su discretización y aplicación al<br>mundo computacional. Además, se describe el análisis espectral de las fluctuaciones de los campos electromagnéticos, para hallar los modos de propagación permitidos en el cristal.</p>Danny Manuel Calvo Velasco
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-012022-09-01GUÍA DOCENTE INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL BASADOS EN LOS REQUISITOS DE LA ISO 14001 DE 2015
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/61
<p>El presente texto tiene como objetivo servir como una guía de clase para la asignatura de Gestión ambiental y Producción más limpia bajo la norma técnica colombiana NTC ISO 14001 versión 2015. En ese sentido, se desarrollan herramientas para el cumplimiento de los requisitos de la norma y se presentan estudios de caso y ejercicios prácticos para su desarrollo.</p> <p>Los capítulos están conformados por una fundamentación teórica, y se tienen en cuenta los capítulos de la Norma ISO desde los requisitos exigibles que son los siguientes: contexto de la organización, liderazgo y participación de los trabajadores, planificación, apoyo, operaciones, evaluación del desempeño, y mejora.</p> <p>Esta guía tiene especial relevancia porque está basada en una estructura de alto nivel para ser compatible con las demás Normas ISO y las herramientas para el cumplimiento de los requisitos están alineadas con los demás modelos de sistemas de gestión.</p> <p>En el capítulo uno se presentan los conceptos y generalidades de la gestión ambiental, en el capítulo dos se desarrollan las herramientas de diagnóstico del sistema de gestión y en tercer capítulo se abordan los aspectos e impactos ambientales analizando su ciclo de vida y para terminar se presenta el cuarto capítulo donde se describe la herramienta Simapro para<br>desplegar modelos de simulación.</p>Nelson Emilio Paz Ruiz Zuly Yuliana Delgado Espinosa
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-012022-09-01EJERCICIOS RESUELTOS DE MATEMÁTICAS FUNDAMENTALES USANDO SYMBOLAB Y GEOGEBRA
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/56
<p>La presente obra escrita está dirigida a estudiantes de primer semestre que entran a cursar la asignatura de Matemáticas Fundamentales. En este documento se describe la forma de solucionar ejercicios orientados fundamentalmente a la resolución de problemas, haciendo uso de los software matemáticos Geogebra y Symbolab. Con este material se pretende que el estudiante conozca y apropie estas herramientas para que complemente su formación en el tiempo de trabajo independiente (extra clase) y se ejercite al comprobar algebraica y gráficamente los ejercicios de Matemáticas fundamentales, una asignatura base en el proceso de formación académica de los futuros profesionales.</p>Mauricio Andrés Mosquera Ríos
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-012022-09-01PRINCIPIOS DEL DISEÑO MECATRÓNICO
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/58
<p>Aunque el proceso de aceptación de la mecatrónica como campo de estudio e investigación en el mundo académico ha sido relativamente lento, en la actualidad se puede afirmar que ya ha alcanzado reconocimiento. “No es una nueva disciplina, sino un enfoque de aplicación de las últimas técnicas en ingeniería mecánica de precisión, teoría del control, ciencias computacionales y electrónica, al proceso de diseño, para la creación de productos funcionales, integrados y adaptables” (Universidad de Pamplona, 2011, p. 6). Es decir, innovadores. Así, se requiere comprender que la electrónica y el control computacional son componentes fundamentales del proceso de diseño, a la vez que se integran al proceso de fabricación digital. La formación del Ingeniero mecatrónico necesita estar fuertemente relacionada con los principios de diseño para atender las necesidades del sector productivo de la región, abordados desde una metodología concurrente que consolida la democratización, adaptación e integración de tecnologías a sus productos, procesos y servicios. Este libro es una herramienta inicial para generar productos, procesos y sistemas que integren tecnologías de la mecánica, la electrónica y la informática.</p> <p>La guía aborda desde la construcción de un brazo robótico simple hasta el desarrollo de interfaces mecatrónicas simples, aplicando técnicas y métodos de diseño conocidos, fomentando el aprendizaje significativo y experiencial del estudiante. Se da especial atención al desarrollo de ejercicios para evaluar funcionalidad, apariencia, ahorro de energía, relación con el entorno, etc., propios de sistemas de alta complejidad tecnológica y que prometen solventar las necesidades del sector productivo del departamento del Cauca y Colombia.</p>Diego Andrés Campo Ceballos
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-012022-09-01GUÍA PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE ROBÓTICA PRIMERA PARTE
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/55
<p>El desarrollo de esta Guía de aprendizaje comprende la integración de recursos de información y comunicación (RIC), en relacióncon procesos de mediación pedagógica y tecnológica (MPT), para el aprendizaje de la Robótica y la Estructuración de un Objeto virtual (OV) denominado ‘RobotsLearning’. En este sentido, la estructura del recurso didáctico está definida de la siguiente manera: 1) elementos teóricos, que brindan la información necesaria para dar inicio a la construcción de bases sólidas de aprendizaje en el área de Robótica; 2) unir la experiencia práctica, mediante modelar geométrica y cinemáticamente robots industriales tipo serie; 3) la evaluación, realizada en procesos sincrónicos como ejercicios en clase y asincrónicos como<br>el OV RobotsLearning, evidenciando los procesos de retroalimentación en el aprendizaje específico; y 4) los componentes de trabajo colaborativo, como talleres prácticos.</p> <p>Adaptar un entorno computacional como el OV RobotsLearning, con características pedagógicas establecidas por el currículo, a los elementos metodológicos diseñados por el docente guía de la asignatura que generalmente se dan de forma tradicional o con herramientas muy básicas, implica que el docente genere una transición a la innovación apoyado en la orientación del proceso de aprendizaje, integrando procesos de motivación para el estudiante y generando confianza en el uso de tecnologías digitales educativas.</p> <p>Generar una interacción entre una asignatura específica como la Robótica con una asignatura de corte electivo general como es la Gestión del conocimiento en contextos Globales y Locales, permite que diferentes estudiantes integren perspectivas de saberes relacionados con la temática de Robótica y cuenten con habilidades cognitivas, comunicativas y tecnológicas requeridas para desarrollar un aprendizaje inteligente en relación con tendencias tecnológicas.</p>Saúl Eduardo Ruiz SarzosaClara Lucia Burbano González
Derechos de autor 2022 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-09-012022-09-01Geografías
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/39
<p>¿Acaso una familia de extraños mirándose cara a cara por televisión?, ¿Acaso una efusiva barbarie cotidiana de sálvese quien pueda peleándose un semáforo y su color rojo?, ¿Un canto de explosiones nocturnas con carros acelerados, frenos, gritos? ¿La maldición de un dios profanado hasta su vergüenza por los niños orando con caramelos en un bus de media noche?, ¿Una paloma riendo frente a la cara de un jubilado en la plaza mayor?, ¿Un silbido tenue de las calles convertidas en protesta, con huellas de sus pecadores en las paredes orinadas por animales domésticos?, ¿La valija de un enigmático extranjero que bajo sus lentes exorciza su palidez tras el contonear de una vasija de chontaduros?, ¿El humo lánguido dejado en el ambiente luego de un ritual de canabis en los cinco puntos cardinales de la urbe?, ¿Acaso los torrentes de rojos y verdes gritando el eco que romperá las redes los miércoles y los domingos?, ¿Acaso los números de desempleo, informalidad, pobreza y prostitución?, ¿O las mulas que ya no cargan los materiales de construcción sino los insomnios de inhalación?, ¿Un orgasmo en el parque sin árboles, sin luces, sin preservativos y ni pío?, ¿Un grupo de locos académicos malgastando el tiempo y sus vidas pensando lo que se camina?, ¿O mejor, un grupo de personas de color extraño que hablan de sus tierras en una esquina recién llegada?, ¿Mejor aún, un tipo de palabras fuertes y cara de ángel que dice salvará un país y no sabe cómo hacerlo?, ¿Más mejor, una ciudad que no deja nombrarse y me habita?</p>Julio César Rubio GallardoLina Juliana Robayo CoralWilson Noé Garcés Aguilar
Derechos de autor 2020 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-11-012020-11-01FUNDAMENTOS PARA EMPRENDER UNIDADES DE NEGOCIO NACIENTES
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/24
<p>El presente documento fue realizado a partir de la práctica docente en el programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Comfacauca, y de las experiencias construyendo saberes con emprendedores de esta misma institución durante varios años. El propósito es que sirva como guía e instrumento de consulta para los estudiantes, docentes y lectores interesados en los temas de emprendimiento y creación de empresas. Este escrito está fundamentado en autores reconocidos en el medio empresarial, que brindan importantes aportes para el crecimiento profesional.</p>Mabel Irene Figueroa PazOriana Robles Muñoz
Derechos de autor 2024 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-07-192020-07-19GUÍA DE CONSTRUCCIÓN DE UN ALGORITMO BASADO EN EL MÉTODO DE DIFERENCIAS FINITAS EN DOMINIO TEMPORAL (FINITE DIFERENCE TIME DOMAIN – FDTD) PARA SU APLICACIÓN EN EL ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ÓPTICAS DE CRISTALES FOTÓNICOS 2D
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/22
<p>Esta guía tiene el propósito de introducir a los estudiantes al estudio de las simulaciones numéricas, por medio de la construcción de algoritmos basados en el método de diferencias finitas, en el cual las funciones de interés evolucionan tanto en el tiempo como en el espacio. Se aplica el formalismo desarrollado a un problema específico de propagación de las ondas electromagnéticas en un cristal fotónico 2D, formado por barras paralelas de sección transversal circular dispuestas en un arreglo rectangular, contenidas en un material con diferente respuesta óptica. El texto describe cómo las propiedades ópticas del cristal fotónico se pueden estudiar al tener en cuenta dos polarizaciones principales, denominadas transversal eléctrica (te) y transversal magnética (tm), desarrolla el formalismo de las ecuaciones del electromagnetismo de Maxwell y presenta su discretización y aplicación al mundo computacional. Además, se describe el análisis espectral de las fluctuaciones de los campos electromagnéticos, para hallar los modos de propagación permitidos en el cristal.</p>Danny Manuel Calvo Velasco
Derechos de autor 2020 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2020-06-122020-06-12GUIA PARA LA ORIENTACIÓN DE LA ASIGNATURA PERIODISMO DIGITAL III PARA OBTENER COMO PRODUCTO PRINCIPAL UNA NARRATIVA TRANSMEDIA
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/53
<p>Se presenta una guía que apoye la orientación de una asignatura de Periodismo Digital en el marco de una formación profesional para programas de Comunicación Social y Periodismo o afines. Para ello el texto esgrime las bases teóricas de lo que significa un producto Transmedia, con el objetivo de acercar a los usuarios de este documento a lo que algunos autores proponen.</p> <p>Posteriormente el documento se enfoca en la forma en que se podría orientar el curso, en este punto, se emiten una serie de recomendaciones sobre la forma de construir el producto transmedia, todo obviamente conectado con las dinámicas del periodismo digital que se está generando en nuestra sociedad actual, en donde la convergencia es el constructo social que predomina: convergencia tecnológica, convergencia empresarial, convergencia de roles, convergencia de plataformas, convergencia de profesiones.</p> <p>Se busca entonces aprovechar la forma de narrar que produce el Transmedia para trabajar estas realidades convergentes en el periodismo digital, empezando por elaboración de un Storytelling en contexto de ficción para luego pasar esas mismas lógicas aprendidas en contextos más periodísticos.</p> <p>Esta propuesta no se podía quedar sin realizar algún tipo de práctica, por tal motivo, también se incluye partir del estudio de caso, la explicación paso a paso del trabajo realizado en el curso de Periodismo Digital III del Programa de Comunicación Social y Periodismo de Unicomfacauca a través del análisis y expansión narrativas de sagas cinematográficas reconocidas pero de cierta antigüedad a partir de las cuales se realizaron ejercicios transmedia en ficción; así como también la presentación de dos medios de comunicación transmedia elaborados por los estudiantes como ejercicio fin de curso.</p> <p>Al final de esta guía se aterrizará esta propuesta de narrativa Transmedia a la realidad caucana y a la realidad universitaria buscando la posibilidad que los estudiantes, con el acompañamiento del docente que orienta la asignatura, generen algún tipo de narrativa transmedia que de alguna forma construya la realidad de nuestro territorio.</p>Paulo César Paz RamosMery Lorena Zúñiga López
Derechos de autor 2019 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2019-11-012019-11-01APROXIMACIÓN BÁSICA A LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION CUALITATIVA
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/49
<p>El documento que usted lee, tiene como objetivo primordial, fungir como guía e instrumento de consulta para las y los estudiantes del departamento de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Unicomfacauca, además de las y los docentes de la institución y al público en general, en la realización de sus proyectos de investigación, trabajos de grado, artículos o documentos que realicen en su quehacer académico y profesional. Es pertinente la publicación de este documento, toda vez que, se convertirá en una herramienta indispensable como un buen inicio o base para el comienzo de proyectos futuros. De igual forma, este escrito está amparado sobre un asidero fundamental y es el aporte de variados y distintos autores que de alguna manera, nos brindan consejo sobre la actividad académica como característica esencial de la vida profesional, que se articulan en un campo de comunidad científica, en este caso, al interior de la universidad Unicomfacauca y de otros centros dedicados a la actividad académica.</p>Leidy Torres CollazosJesús Giovanni Uzuriaga
Derechos de autor 2019 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2019-11-012019-11-01FUNDAMENTOS DE DIBUJO DE INGENIERIA CON SOLIDWORKS
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/47
<p>Esta guía práctica para estudiante de ingenierías relacionadas con el diseño mecánico, describe en cada uno de sus capítulos las herramientas básicas de conocimiento para la construcción de piezas en 2D y 3D, comenzando con las herramientas generales del software SolidWorks, pasando por cada una de las herramientas de croquizado y finalizando con las diferentes operaciones que se pueden encontrar para la definición de sólidos en 3D. En el desarrollo de la guía práctica el estudiante encontrara una serie de ejercicios desarrollados paso a paso con el fin de ir construyendo sus habilidades en el dibujo asistido por computadores a través de este software, al finalizar cada uno de los capítulos propuestos el estudiante encontrara una serie de ejercicios que permitirán aplicar todos los conceptos desarrollados durante el capitulo y recopilar los anteriores las condiciones y unidades de trabajo se especifican en cada uno de los ejercicios propuesto para facilidad del desarrollo de las piezas.</p>Julio Eduardo CorMejía Manzano
Derechos de autor 2025 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2019-11-012019-11-01Gestión de la seguridad en el Desarrollo de Software
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/29
<p>El presente documento brinda una guía para la comprensión de las actividades relacionadas con el proceso de gestión de la seguridad en un proyecto de desarrollo de aplicaciones web usando el framework Ruby on Rails. La documentación base para la construcción de la guía en el componente técnico, es el proyecto OWASP (Open Web Application Security Project), adicionalmente, haciendo énfasis en la gestión de la seguridad en los procesos, se profundiza en la elaboración de estrategias para el análisis y gestión de riesgos mediante la articulación de las personas y la tecnología en cada una de las fases del ciclo de vida que tendrá el desarrollo de software. Para lo cual se plantea inicialmente gestionar una estructura organizacional que abogue por la seguridad, documentando políticas, estableciendo puntos de control, cumpliendo con los requisitos de seguridad desde el diseño y arquitectura. Para medir el avance en el componente de seguridad y reportar a la Gerencia la eficacia de la inversión realizada en dicho componente se proponen métricas de referencia para gestionar y monitorear los recursos humanos, y los procesos y tecnologías que componen el programa de seguridad de la aplicación.</p>Juan Pablo Martínez Pulido
Derechos de autor 2025 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2019-05-012019-05-01Cómo extinguir las obligaciones civiles y comerciales
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/36
<p>De los temas más relevantes del derecho obligacional es el que tiene que ver con la extinción de los compromisos adquiridos por las partes contratantes en el ámbito de sus negocios jurídicos y de aquellos nacidos de los cuasicontratos, delitos<br>y cuasidelitos.<br>Como los tratos o compromisos no son eternos, así algunos de ellos se pacten por largos periodos o “hasta que la muerte los separe” como es el caso del contrato matrimonial (art. 113 del C.C), lo más normal es que las partes involucradas, y sobre todo el deudor, sean los primeros interesados en extinguir tal obligación, pero buscando que ella sea total y erga omnes.</p>Gaudencio López Astaiza
Derechos de autor 2018 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2018-10-012018-10-01Identificación de intangibles para industria de software
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/41
<p>Los resultados económico–financieros que surgen desde la contabilidad no otorgan la información necesaria y suficiente para la toma de decisiones administrativas en las organizaciones. Este hecho genera una crisis epistémica contable que implica que esta disciplina no sea capaz de suplir la información necesaria que demandan las empresas. Una de las mayores falencias es precisamente el vacío informativo sobre los intangibles de las organizaciones.<br>El problema de la contabilidad cuando no es capaz de generar información sobre los intangibles se agrava cuando se analiza y se contempla que éstos son los principales determinantes de valor de las organizaciones de hoy en día. En el marco de las organizaciones empresariales de la industria del software, las cuales se han caracterizado por determinar su productividad a partir de factores intangibles como el conocimiento, el capital humano, el capital estructural y el capital relacional, es necesario generar información de carácter cualitativo que permita avizorar a este tipo de organizaciones el grado de desarrollo de los factores intangibles de productividad.</p>Francisco Javier Ortega
Derechos de autor 2025 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2017-12-012017-12-01Imaginarios y agenciamientos que configuran el consumo de alimentos en escolares
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/40
<p>El presente libro, mediante el cual los autores exponen sus convicciones científicas, sociales y humanísticas, constituye un avance en materia de interlocución entre la academia universitaria, la educación básica y la sociedad. Se exponen los imaginarios o representaciones sociales y los agenciamientos o instituciones (familia, escuela, medios de comunicación, mercado) que configuran el consumo de frutas y verduras de niños y niñas en edad escolar desde una perspectiva<br>cualitativa y vivencial, es decir, a través de la construcción socio-humanística del conocimiento surgido con la comunidad de una institución educativa pública de la ciudad de Popayán, Cauca.</p>Alejandra M. Rodríguez GuarínSalomón Rodríguez Guarín
Derechos de autor 2017 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2017-10-012017-10-01Estrategia de aprendizaje basada en herramientas web 2.0 en el ámbito universitario
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/38
<p data-start="59" data-end="588">Hoy en día, dentro del amplio abanico de posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, son las llamadas herramientas web 2.0 las que aportan al logro de la interactividad requerida en los procesos de aprendizaje colaborativo y a la comunicación entre profesores y estudiantes, ya sea síncrona o asíncrona al interior de los ambientes virtuales de aprendizaje, permitiendo además la optimización del tiempo de aprendizaje, al organizar la formación según sus necesidades y motivaciones.</p> <p data-start="590" data-end="1138">La presente obra fue desarrollada con la intención de dar a conocer a los profesores universitarios una experiencia de aula relacionada con la implementación de una estrategia que hace uso de este tipo de recursos, y con el objetivo de convertirse en referente o base para aquellos que deseen desarrollar sus propias estrategias tendientes a complementar las actividades de enseñanza y aprendizaje de la modalidad de educación presencial, dinamizando y enriqueciendo el papel protagónico que hoy tiene el discente en su propio proceso de formación.</p> <p data-start="1140" data-end="1631">El documento se centró en la descripción del diseño e implementación de una estrategia de Enseñanza-aprendizaje para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes universitarios de primer semestre en la Corporación Universitaria Comfacauca, como respuesta a una problemática sentida en quienes ingresan a la Universidad y presentan vacíos de desempeño en el área matemática.</p>Mauricio Andrés Mosquera Ríos
Derechos de autor 2017 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2017-10-012017-10-01La calidad humana como eje de la formación integral
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/42
<p>Actualmente, en Colombia el desarrollo de competencias ciudadanas y la convivencia pacífica ha cobrado gran interés no sólo en el contexto educativo, sino también en el argot político, económico y social, haciéndose énfasis principalmente en promover mejores prácticas con relación; al respeto por los derechos humanos, la formación en valores, el rescate de los principios éticos y morales, el respeto por la pluralidad, la sana convivencia, la solidaridad, la tolerancia y la igualdad, acciones que buscan seguramente redunden en un mayor bienestar para las personas y sus comunidades. En consonancia con esta postura nacional, el Ministerio de Educación Nacional propone la formulación de los estándares en competencias ciudadanas para todo el Sistema de Educación Colombiana, donde se establece: “El programa de competencias ciudadanas busca que las personas usen<br>sus habilidades (cognitivas, emocionales, comunicativas) y conocimientos para proponer alternativas creativas en la resolución de los problemas, de manera progresivamente más inteligente, comprensiva, justa y empática. De esta forma, se espera ir desarrollando su disposición a la convivencia y la paz; a la participación y responsabilidad democrática y a la valoración de las diferencias en un marco de respeto a la dignidad humana (Derechos Fundamentales y Humanos) y de contribución al bien común a partir de acciones consecuentes con la palabra”.</p>Juan Carlos Figueroa Lozano
Derechos de autor 2017 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2017-08-012017-08-01Dinámicas de comunicación, uso y apropiación de una página web
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/37
<p>Se presenta un diagnóstico crítico de la propuesta comunicativa desarrollada en el sitio Web de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca —ACIN—, como parte de la estrategia de comunicación estructurada por su Tejido de Comunicación y de Relaciones Externas para la Verdad y la Vida. Desde un enfoque cualitativo, y usando como método de estudio de caso, se hace el análisis desde dos perspectivas. La primera, más general, revisa aspectos como la Sociedad de la Información y el Conocimiento; el estado de la conectividad, el acceso y la apropiación social de las Tecnologías de la Comunicación y la Información —TIC—, los planteamientos de la comunicación para el desarrollo, el cambio social, y el contexto indígena con sus diferentes modelos y acciones. La otra, más concreta, centrada en algunos aspectos relevantes de la comunicación digital, especialmente ligados a la usabilidad. Ambas se conjugan para comprender holísticamente el producto digital con respecto a los cambios sociales que producen las TIC, a los objetivos generales de comunicación de la ACIN, a las particularidades e intereses de los emisores, y también a la luz de sus otras estrategias de comunicación, con el fin de extraer aprendizajes que permitan establecer acciones de mejora, utilizarlos en otras experiencias y aportar a las teorías de la comunicación digital.</p>Paulo César Paz Ramos
Derechos de autor 2017 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2017-04-012017-04-01La dimensión sociohumanística en la formación contable. Potencialidades, contribuciones y limitaciones.
https://selloeditorial.unicomfacauca.edu.co/Publicaciones/catalog/book/43
<p>El panorama actual de la educación universitaria, y específicamente para los programas de Contaduría Pública, evidencia1 tensiones alrededor de la manera como se implementan los procesos de formación, situación que obedece al afán de correspondencia con las exigencias de la lógica financiera, dando prelación a elementos técnico - instrumentales que dan más peso al “hacer” y van dejando de lado al “ser contable”. Alrededor de esta situación han emergido muchos cuestionamientos de orden epistemológico y metodológico, las cuales ponen de manifiesto la urgente necesidad de un giro educativo que recupere el carácter social de la contabilidad, posibilitando a docentes y alumnos generar nuevos escenarios de actuación de cara a la realidad.</p>María Fernanda Peralta GoyesRosa Mercedes Gómez Fajardo
Derechos de autor 2025 Sello Editorial Unicomfacauca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2015-08-012015-08-01